martes, 15 de septiembre de 2015

RECORDANDO LOS VIAJES DEL 2015

No se cuando fue la primera vez que viajé en mi vida, pero si recuerdo los viajes de este año que ya sea nos acaba, pero aun tenemos mucho que recorrer. Ya haremos la crónica de viaje por viaje, esto es solo un resumen de lo que va en este año!


Septiembre-Lambayeque: siempre regreso a ti, eres como un imán. Recorriendo mi tierra y visitando sus alrededores, después de años regresé a Zaña, llena de tanta historia y cultura!

Agosto-Junín: por segundo año voy a recorrer el Lago de Chinchaycocha, tanta naturaleza y belleza, no se puede dejar de visitar!

Julio-Chimbote: uno de mis lugares mas visitados, la ciudad de Chimbote y Nuevo Chimbote, lindas playas, la familia y mi parada cada vez que tengo ruta larga al norte del Perú. Pero esta vez fuimos a su campiña y descubrimos lugares hermosos!

Junio-Club Social Centromin: para salir de la rutina y por el día mundial del VW, un lindo camping fuera de Lima, disfrutando de los VW, los amigos y la naturaleza!

Mayo-Barranca: a 200 kms de Lima, un viaje a una ciudad con playas, sitios arqueológicos y deliciosa comida!

Abril-City Tours: las salidas por las playas viendo la puesta del sol, sitios turísticos y disfrutar de una buena cena al anochecer, sin ir con apuros y en compañía de la familia, es lo que mas se disfruta en la capital!

Marzo-México: un viaje que tenia en mente desde hace mucho. La fe, la historia y los VW, fueron 3 buenos motivos para emprender este largo viaje!

Febrero-Marcona: al sur de Ica, una ciudad minera, pero con mucho que conocer en sus alrededores, naturaleza al 100%, volveré para conocer mucho mas y por que no hacer un camping!

Enero-Calango: a 70 kms de Lima este bello lugar lleno de camarones y manzanas, naturaleza e historia, muy poco visitado, pero un buen lugar para pasar un fin de semana de camping!

Ya estamos preparando las crónicas de viaje, esperamos le haya gustado este breve resumen, como para ir calentando motores de los viajes que tuvimos y de lo que se nos viene! 


jueves, 3 de septiembre de 2015

Lambayeque: Septiembre 2015

Los días pasaban y desde febrero que no iba a mi querida Lambayeque, unos días antes, tomé mi pc y busque los pasajes, no podía ir en mi fiel Beba porque tenia solo 4 días disponibles, y para recorrer 800 kms, no era razonables ir con ella, se que la extrañaría pero la decisión estaba dada: nos vamos pal norte!

Salí de Lima a las 9 pm, un bus servicio del Crucero Plus de Cruz del Sur (muy recomendable comprar los pasajes con anticipación, ida y vuelta 98 soles, super-barato para el servicio), y como siempre en compañía de la buena música y un buen libro para matar el rato antes de dormir y después de despertar, 12 horas de viaje pasan volando!



Me despertaron plan de 8.30 am, para el desayuno, de allí estaba ansiosa de llegar, el calor del norte ya se sentía. Llegamos a Chiclayo y luego enrumbé a Lambayeque, la foto de abajo indica que estamos muy cerca a casa!

Llegue y fui recibida por mi familia y mi cachorra "Luna", todos estábamos muy felices por este pequeño encuentro familiar!

Luego del rico desayuno familia y de descansar y conversar con mis hermanas y mi madre, me escape con mi sobrino al mercado a donde Doña Justa: lo justo pues, un rico cebiche con su tortita de choclo, todo por S/. 5, mas su vaso de chicha de jora a 1 sol, espectacularmente delicioso!


El sábado tuvimos el almuerzo familiar, con la deliciosa comida preparada por mi hermana Caro, unos tragos y unas películas para pasar la tarde en familia!
(papa a la Huancaina, a la norteña, con la papa prensada, no solo es sancochar, pelar y partir, acá se prensa con mucho cariño y sale deliciosa)

Para no perder los "buenos hábitos de los sábados", un buen whisky con la visita de una gran amiga del cole, la pasamos fenomenal acordándonos de las locuras que hacíamos en nuestras épocas de adolescentes, bellos momentos!

El día domingo, nos fuimos de road trip a Zaña, con mi madre, mi hermana Juanita, mi cuñado y mi Lunita.
Antes pasamos por Reque, a 11 kms al sur de Chiclayo, a conocer La Casa de Piedra.

Obra de Don Luis Esquivez Pacherres, consta de 12 ambientes, todos con piso de piedra laja, hornacinas, paredes bien trabajadas e inclusive relieves de piedra esculpida que le dan al lugar mayor magnificencia, los techos también están hechos a base de piedra. Las mesas, bancas, adornos y jardineras también son de piedra, también tiene su noria.

Don Luis se demoró en construirla 50 años y se tomó el trabajo de traer piedra de los cerros Reque, Boró, Oyotún, Pátapo, Combo, Chongoyape e incluso de la provincia deSanta Cruz de Cajamarca.
Por la entrada no se cobra nada, esta a cargo de la familia de Don Luis, un niño muy amable (su nieto), nos acompañó a su interior y nos sirvió como guía, nosotros le dimos una propina por su amabilidad. Su estado es regular, por que le falta mantenimiento y mas difusión a este bello e interesante lugar. 

Zaña es una ciudad a 46 kms al sur-este de Chiclayo, de gran esplendor en la época de los Mochicas, conquistada por los españoles, de gran auge y opulencia en el virreinato, donde el tráfico de esclavos fue bastante por necesitar mano de obra barata para trabajar en las haciendas azucareras. Luego perdió su jerarquía ante los embates de la naturaleza y el saqueo del pirata Davis, esto trunco para que Zaña fuera la capital del Perú
Primero llegamos a la Plaza, muy sencilla pero linda. Lindas flores y rosas llenan sus jardines esculturas de su gente, su iglesia y una linda carreta virreinal ponen un aire muy interesante a este lugar.

Luego no dirigimos a lo que fuese la Iglesia y Convento San Agustín: la entrada esta 3 soles para adultos, 2 para estudiantes y adultos mayores. Si deseas solicitas los servicios de un guía, yo no lo tomé por que mi hermana me guió. 
Se considera la obra de mayor valor arquitectónico en Zaña, su arquitecto fue Don Blas de Orellana, y se comenzó a construir en 1584.

La bóvedas, arcos cruzados y arcos torales, sin duda, es una joya arqueológica de la cultura Zaña.


Fue abandonad por la congregación en el año 1830. Eta Iglesia y su monasterio se considera la mejor y la mas importante de Sudamérica.

Sus paredes fueron cubiertas con pinturas artísticas, donde predomina el color rojizo y tienen como motivos flores, algodón, peces, escudos.
 Las puertas eran de madera de dos hojas, de arbol de algarrobo.


Contaba con columnas de medio punto, haciendo un total de 36 arcos en la zona del patio principal.

Para su construcción se utilizaron elementos de la zona como: piedra caliza, ladrillos, adobes, vigas de algarrobo, calicanto.

Luego fuimos al Museo AfroPeruano: la entrada general es de 5 soles. No se si había servicio de guía, creo que por que todo esta muy bien detallado. Inaugurado en Nov-2005. Esta dividido en 5 salas.

La primera sala es de muestras fotográficas.








La segunda sala dedicad a la artes lásticas, los chumbeques (juego de niños).

La tercera sala es de instrumentos musicales, máscaras, vestigios pre-incas.


La cuarta sala, es la sala de trabajo, donde muestran: peroles, lecheros, una colección de planchas, etc.


La quinta sala. la sala de torturas: donde se encuentran los instrumentos de castigo. Ademas se muestran carretas de carga con ruedas de madera y otros de hierro, piezas de caballeriza, entre otros.



También fuimos a la Beneficencia China: Se encuentra cerrada y esta seriamente deteriorada, todo los objetos que estaban allí, fueron trasladados a Chiclayo, es una de las construcciones mas antiguas de este distrito. Cuando se abolió la esclavitud, se comenzó con la "importación" de chinos al Perú. En esa épocas, en el norte del Perú, se concentró la mayoría de trabajadores chinos, por contar, en ese entonces con la mayor parte de haciendas azucareras. Lastima que las autoridades peruanas y los descendientes chinos no hagan nada por conservar esta propiedad.

Para despedirse del road trip, regresamos por Reque a conocer la Plaza y comernos unas cachangas con su champus:

Y llevandome un buen recuerdo, adquirí este librito para tener que leer a mi regreso a Lima:


 Espero les haya gustado esta crónica de mi viaje, siempre tratando de difundir lo bello y maravilloso de nuestro país; con este espíritu indomable de siempre llegar mas allá, de ir a lo mas profundo de nuestras raices y nuestros antepasados. Nos vemos en la próxima aventura!

Para ver mas fotos, pueden visitar mis álbumes facebook:
REQUE:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1215595258466270.1073741901.543016569057479&type=3
MUSEO AFROPERUANO:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1215596945132768.1073741902.543016569057479&type=3
ZAÑA:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1215601035132359.1073741903.543016569057479&type=3